Campaña de búsqueda de familias para “Vacaciones en Paz”
12·03·2022
Tras dos años de espera, de nuevo las asociaciones e instituciones vascas retomarán el proyecto Vacaciones en Paz por el que menores saharauis pasan el verano con familias de acogida.
El contexto actual de pandemia y guerra acusa más si cabe la situación de las niñas y niños que viven en los campamentos de población refugiada saharaui. Este año las personas responsables del proyecto solicitan más que nunca la colaboración de familias e instituciones para que el programa de verano salga adelante con éxito.
Para más información:
- Departamento de Servicios Sociales, Igualdad, Cooperación y Salud:
- 943 37 61 79
- gizartez@lasarte-oria.eus .
- oporrakbakean@gmail.com
El proyecto de Vacaciones en Paz consiste en la acogida de niños y niñas saharauis de 8 años los meses de verano.
Este programa tiene como objetivos:
- Posibilitar a la población infantil de los Campamentos salir de las duras condiciones en que viven allí durante los dos meses de verano. Las temperaturas pueden llegar a 50 grados centígrados.
- Realización de reconocimientos médicos generales.
- Recuperación física con una alimentación completa y equilibrada.
La vida de estos pequeños embajadores transcurre en los campamentos de refugiados saharauis situados en Tindouf, en el Suroeste de Argelia, concretamente en un inhóspito terreno que se conoce como la hammada argelina, un reguero de arena y piedras donde el día a día es toda una prueba de supervivencia.
Los saharauis tuvieron que abandonar su añorado país el Sáhara Occidental, en 1975, tras la invasión de los ejércitos marroquí y mauritano y, en la actualidad, a pesar del reconocimiento de cientos de países como estado y decenas de acuerdos, que no terminan de cumplirse, continúa ocupado ilegalmente por Marruecos a excepción de los llamados "territorios liberados" bajo el mando del RASD (República Árabe Saharaui Democrática) y el Frente Polisario (Movimiento de Liberación Nacional del Sahara Occidental).
Desde entonces, los saharauis con ayuda de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se establecieron en el desierto argelino con sus haimas (tiendas de campaña), a las que fueron añadiendo pequeñas construcciones adosadas de adobe, en 4 grandes wilayas o provincias: el Aaiún, Smara, Auserd y Dajla y "el 27 febrero”. Hoy en día continúan a la espera de la celebración del “Referéndum de Autodeterminación” que llevan esperando desde hace más de 40 años.
Vacaciones en Paz 2022 ¡Este año sí! from Euskal Fondoa on Vimeo.